La danza indígena es una expresión ritual que se integra a festividades y que se encuentra en diversos pueblos indígenas. En México, existen varios complejos dancísticos que se extienden por todo el país.
Danzas indígenas de México
Danza de cuadrillas: Se conoce en los estados de México y Tlaxcala.
Chayacates: Del náhuatl Xayacatl que significa “MASCARA”.
Sonajeros: Danza de origen prehispánico.
Paixtles: Danza de origen prehispánico.
Katikubi: De los mixtecos de la costa.
Los panaderos: De los nahuas.
Son del toro: De los huicholes.
Sones de música azteca: De los nahuas.
Xochipitzahua: De los nahuas.
El baile mestizo es una danza que se caracteriza por la mezcla de influencias de diferentes culturas, como la española, francesa, alemana, italiana y la indígena. Es muy común en regiones donde se han mezclado distintas etnias, como México y América Latina.
Características del baile mestizo
Es una amalgama de ritmos y géneros, como el chachachá, la cumbia, el mambo, la rumba, la salsa, entre otros.
Está estrechamente relacionado con la región donde se baila, sus tradiciones, costumbres, historia y actividades.
En México, el baile mestizo se desarrolló gracias a la mezcla de las influencias de las danzas españolas, francesas, alemanas e italianas con la danza indígena.
La oratoria es la habilidad de hablar en público de manera efectiva y convincente. Su objetivo es informar, persuadir o conmover a la audiencia.
Características
Es una habilidad blanda que se puede desarrollar con formación especializada.
Es una habilidad muy útil para los profesionales de la comunicación.
Es una habilidad que se puede aplicar en la acción política o en la laboral.
Es una habilidad que se puede aplicar en la vida cotidiana, en cada instante en que conversamos con los demás.
Beneficios
Permite aprender a expresar correctamente las ideas.
Permite captar la atención del receptor.
Permite seducirlo a través de un mensaje claro y conciso.
Permite conseguir que tome decisiones o adopte una determinada posición.
Permite controlar los nervios y la ansiedad.
Permite ganar confianza en ti mismo.
Permite potenciar tu poder de convicción.
Permite aumentar tu capacidad para hacer contactos.
La declamación es un arte escénico que consiste en recitar un texto en voz alta y con entonación, utilizando la voz, los ademanes y la expresión corporal. El objetivo es transmitir los sentimientos y las ideas del poeta.
Características de la declamación
Debe ser natural, estética y elocuente, sin exagerar
Se puede combinar con la danza y la música
Es un ejercicio de voz y alma
El declamador refleja su interpretación única en cada gesto y entonación
Implica conectar con la audiencia y dar vida a la poesía
Tipos de declamación
Dramática, Risueña, Jocosa, Colérica, Sorpresiva, Combinada.
Consejos para declamar Ser un buen lector, Entender lo que se está leyendo, Realizar las pausas necesarias, Tener una dicción exquisita, Expresar las emociones que el autor quiere transmitir.
Un solista, en el contexto de la música, se refiere a un intérprete o músico que se destaca individualmente en una actuación, en contraste con un conjunto o grupo musical. Esta persona asume el papel principal y lleva a cabo la parte melódica o destacada de una composición, a menudo acompañado por una orquesta que proporciona apoyo instrumental.
La importancia del rol del solista es significativa y multifacética por diferentes razones. Por ejemplo, permite que un músico muestre su destreza, estilo y expresión personal de manera más prominente. Esto propicia que los oyentes se conecten de manera más directa con la interpretación, ya que pueden apreciar la singularidad y la técnica de quien la realiza.
Los solistas a menudo son los encargados de transmitir la emoción y la profundidad de una composición. Sus interpretaciones pueden ser conmovedoras y emotivas, lo que agrega una dimensión especial a la música. La inclusión de solos en una pieza musical puede variar la estructura y el sonido, brindando contrastes y evitando la monotonía. Esto es especialmente evidente en géneros como el jazz, el rock, el blues y la música clásica, donde estos segmentos desempeñan un papel crucial.
Adaptación gráfica de la locución italiana a cappella, que se refiere, en general, al hecho de cantar sin acompañamiento instrumental: «Sus seguidores cantan sus canciones a capela» (Tiempo [Col.] 11.11.1996). No obstante, en las acotaciones de las partituras musicales, para indicar que la música vocal polifónica debe ejecutarse sin acompañamiento instrumental, es común su empleo como extranjerismo crudo, respetando la grafía y pronunciación originarias. No debe usarse la grafía ⊗a capella, que no es ni italiana ni española.
Las Agrupaciones Vocales Feb 10 de musicameruelo coro-ninosSeguimos aprendiendo cosas interesantes sobre la voz humana, esta semana nos toca conocer los grupos vocales y sus características. Las agrupaciones vocales se desarrollaron para poder interpretar música vocal polifónica ya que, como sabemos, la voz es un instrumento melódico. Además de poder interpretar obras polifónicas, también se han desarrollado este tipo de agrupaciones porque a las personas nos gusta cantar en grupo. Cantar es una manifestación de convivencia y expresión de sentimientos, además de una manifestación cultural y musical. Os dejo el mapa conceptual de los grupos vocalñes que se dividen en dos grandes grupos: Agrupaciones definicdas por el número de componentes y agrupaciones definidas por el tipo de voces que lo forman. Os dejo el mapa conceptual y los vídeos con ejemplos de cada agrupación vocal.
Agrupación musical Una agrupación, conjunto, ensamble, banda o grupo musical se refiere a un equipo de dos o más personas que, a través de la voz o de instrumentos musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos. En cada género musical se han ido conformando diferentes normas o tradiciones respecto al número de integrantes, tipo y cantidad de instrumentos, y repertorio de obras musicales a ejecutar por estos grupos: Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. En la música clásica cabe distinguir principalmente entre estas: El conjunto de cámara: pequeño grupo de instrumentistas, como pueden ser los tríos, cuartetos, quintetos, sexteto, septeto y octeto. Pueden mezclar instrumentos musicales de diferentes características, como lo son la familia de cuerdas, la de viento y la de percusión, o utilizar los instrumentos de una sola familia. En tríos, son típicas las combinaciones de violín - flauta traversa - piano, violín - clarinete - piano, o violín - piano - violonchelo, mientras en cuartetos el más habitual es el cuarteto de cuerda. Entre los conjuntos de cámara de renombre internacional cabe citar el Paganini Quartet, el grupo Seizansha[cita requerida], el Trío Musicalia, Stradivariuss, el Trío Iucundam, etc. La orquesta de cámara: pequeña orquesta de entre 10 y 20 miembros aproximadamente. Además de por su tamaño, se distingue de la orquesta sinfónica en que cada músico toca una parte única, y en que no hay un director. Suelen estar formadas principalmente por instrumentos de cuerda más algún instrumento de otro tipo (teclado, viento...). Las orquesta sinfónica o filarmónica: agrupación grande en la que normalmente están presentes las tres familias de instrumentos (cuerdas, vientos y percusión), acompañadas a veces de un solista (piano, voz...) o de un coro.
La rondalla es un conjunto musical conformado por instrumentos de cuerda que se tocan generalmente con el plectro y se conocen como instrumentos de cuerda pulsada. Tiene su origen en la España medieval, especialmente en la antigua Corona de Aragón: Aragón, Valencia y Cataluña, y también en la región de Murcia. La tradición pasó a la América española y a otros lugares como Filipinas.[1]
Historia Rondalla Alginet, principio del siglo XX La rondalla tiene sus orígenes en las bandas que tocaban en España en el siglo XVI que fueron las precursoras de la "Rondalla Moderna" y que se dividieron en cuatro tipos distintos de grupos musicales: jóvenes que tocaban y cantaban normalmente delante de las casas, bandas de músicos conocidas como murga que pedían limosna en las calles, las comparsas: agrupaciones que tocaban en un escenario, y los grupos de músicos universitarios conocidos como estudiantina o "tuna".Los grupos de rock se volvieron famosos durante varias décadas que se extendieron desde la psicodelia de los años sesenta, su transición a la década de los 70, hasta el grunge de los 90. En esta entrada haremos un repaso por la cronología de las mejores bandas de rock de todos los tiempos.
La mayoría de las canciones de rock clásico están impulsadas por guitarras electrizantes y vocalistas que se sumaron a listas de artistas de rock destacados. Asimismo, desde que el rock echó sus raíces en el mundo, muchas canciones de bandas de rock se quedaron grabadas en las mentes del género. A continuación, enlistamos los 50 grupos de rock más famosos y reconocidos de todos los tiempos, así como sus piezas inolvidables.La música urbana es un amplio género musical que abarca diversos estilos y expresiones musicales que nacen en las calles y barrios de las grandes ciudades. Con ritmos contagiosos y letras repletas de críticas sociales y vivencias cotidianas, la música urbana se ha convertido en una de las formas de arte más influyentes en la sociedad actual.